“La resolución sanitaria es tan importante como la iniciación de actividades porque cuando uno pilla un cliente pregunta: ¿Tiene resolución sanitaria? ¿Emite factura? Ahí no le puedo ofrecer nada. Ahora sí, la tengo. Una es libre, ya no tiene obstáculos para vender», explica Quinaida Valdebenito, agricultora de Pemuco y usuaria de INDAP.
Mujeres rurales como Quinaida, quien vende frutos y hierbas deshidratadas, han podido masificar su negocio a lo largo de Chile y en el extranjero gracias a la obtención de la resolución sanitaria y los apoyos de INDAP para la mejora de sus espacios de trabajo.
“Mediante una serie de proyectos provistos por INDAP las mujeres logran obtener su resolución sanitaria, un proceso que suele ser bastante engorroso. Sin embargo, hemos podido ayudarlas con recursos para mejorar sus espacios de trabajo y así poder cumplir con las normas. Es el caso de 4 usuarias de las comunas de Pemuco y Yungay que han sido beneficiadas con proyectos de inversión y, especialmente, con una Asesoría Técnica Especializada ATE para obtener el permiso de salud”, señaló la directora INDAP Ñuble, Fernanda Azocar Rodríguez.
El financiamiento ha sido clave para casos como el de Quinaida Valdebenito, quien logró adquirir hornos para el secado de hierbas, fortaleciendo así su emprendimiento. Por su parte, Ana María Oliva, apicultora, obtuvo su acreditación sanitaria gracias al apoyo de una asesoría técnica que le permitió superar múltiples intentos anteriores que no habían prosperado.
“Nos demoramos cuatro años en obtener la resolución y cuando llegó INDAP, pudimos acortar los plazos gracias a la ayuda técnica. Fue hecho paso a paso, sin que nada quedara mal. Nos costó obtenerla, pero este es primer año que vamos a vender con resolución sanitaria. Te abre más puertas, por encima de eso, tienes la certeza de que estás entregando algo bueno y que estás haciendo las cosas bien” comenta AnaMaría Oliva, apicultora de Yungay.
Resolución sanitaria
Las resoluciones sanitarias otorgadas por la Seremi de Salud de la región han sido un factor crucial en la formalización de las actividades agrícolas de las mujeres rurales que realizan productos elaborados como mermeladas y hierbas secas, cocinerías, preparación de embutidos, entre otros.
“Como Seremi de Salud, es muy importante poder apoyar el proceso de la resolución sanitaria, sobre todo en este trabajo en conjunto con INDAP, pues este permiso certifica que cumplen con todas las normas de seguridad y por ende sus productos pueden ser comercializados sin riesgo para la comunidad. Esperamos cada día poder sumar más emprendimientos junto con buscar medidas que nos permitan facilitar el proceso para la obtención de la resolución”, expresó la Seremi de Salud de Ñuble, Dra. Michelle de Arcas.
La resolución sanitaria es una certificación que acredita que un establecimiento o actividad cumple con las normativas de higiene y seguridad. Se evalúan aspectos como lugar de producción, almacenamiento, fabricación, cumplimiento a la normativa, entre otros. Esta certificación permite a los emprendedores a acceder a mercados formales.
Mujeres rurales
En la región de Ñuble, el 42% de las usuarias de INDAP son mujeres, reflejando la creciente participación femenina en el sector rural. La formalización de sus negocios contribuye al desarrollo económico local, la sostenibilidad de la agricultura familiar y a independencia económica de las mujeres rurales.
“La formalización de los emprendimientos rurales permite acortar brechas de género, alcanzar la autonomía económica, y que, sobre todo, las mujeres puedan vivir de lo que producen en su entorno.” añadió la directora de INDAP Ñuble.
Financiamiento
Las agricultoras valoran la ayuda de INDAP, tanto en el asesoramiento que han recibido como en el apoyo económico, que les ha permitido mejorar sus espacios de trabajo y procesos de producción. Gracias a esto, el proceso de la resolución sanitaria se puede realizar con mayor facilidad.
Cada una de las mujeres beneficiadas ha recibido alrededor de 6 millones de pesos a través de distintos programas de INDAP, lo que ha sido clave para mejorar sus instalaciones y cumplir con los requisitos sanitarios necesarios para formalizar sus emprendimientos.