Unidades del Departamento de Acción Sanitaria de la Seremi de Salud, realizaron operativos de inspección sanitaria en el sector de Quilmo, afectado por un incendio que comenzó la jornada del miércoles. Gonzalo Toledo, seremi (s) de Salud, puntualizó que la Unidad de Saneamiento Básico, ha verificado las condiciones de operatividad de los sistemas de Agua Potable Rural (APR) de la zona siniestrada, con el objetivo de salvaguardar el consumo y proteger la salud de las personas. Se constató en perímetro urbano, el normal funcionamiento de servicios básicos en las viviendas. Además, funcionarios de la Unidad de Zoonosis, reportaron que se encuentran habilitadas clínicas veterinarias para el eventual traslado de animales afectados por la emergencia.
El seremi (s) Toledo, añadió que la Unidad de Promoción y Participación Ciudadana, entregó recomendaciones a las Juntas de Vecinos de las Villas Brisas del Bicentenario y Jerusalén, coordinando acciones conjuntas dirigidas a evitar afectación a la salud a raíz del humo generado en el incendio, o de posibles nuevos siniestros. En paralelo, las Unidades de Seguridad Alimentaria, Saneamiento Básico, y Emergencia y Desastres, habilitaron la Escuela Ramón Vinay de Chillán, como recinto para recibir albergados.
“Aunque se observa una disminución del humo, la recomendación es alejarse lo más posible, o de lo contrario, usar un paño húmedo para cubrir nariz y la boca. Ello, otorga protección para evitar inhalación de humo. También se pueden usar mascarillas”, acotó Toledo, complementando que se debe evitar la realización de actividades deportivas, cerrar puertas y ventanas para impedir el ingreso del humo al domicilio, utilizando paños húmedos para mejorar el sellado de éstas. “En caso de embarazadas o personas de grupos de riesgo (niños, ancianos, pacientes asmáticos o con enfermedad pulmonar obstructiva crónica), se aconseja que se trasladen a zonas menos contaminadas”, explicó la autoridad.
La Unidad de Salud Mental, recomendó a las personas afectadas directamente por los siniestros, buscar compañía y hablar sobre lo ocurrido con cercanos o profesionales, dentro de lo posible organizar el tiempo, intentar mantenerse ocupado y realizar acciones que las hagan sentir bien, útiles y solidarios. “Para los familiares de los afectados se aconseja promover la ayuda y solidaridad, fortalecer los vínculos entre familiares y amigos, empatizar el enojo y otras emociones de las personas afectadas, evitar realizar comparaciones sobre los daños sufridos y no realizar juicios ante las reacciones de cada persona frente a la situación”. Se sugiere, además, promover un ambiente de confianza y de diálogo donde los niños y niñas puedan hablar y preguntar sobre lo sucedido, explicar la situación con palabras simples y claras, no hacer promesas poco realistas, aceptar y no criticar lo que los niños y niñas sienten y piensan.
Recomendaciones de la Seremi de Salud para la salud mental de la población afectada:
Es normal que se produzca mayor nivel de tensión y angustia.
Ponga atención a ciertas manifestaciones y evalúe la posibilidad de pedir ayuda a personal de salud ante: Crisis de miedo o pánico, ideas de suicidio, uso excesivo de alcohol y/o drogas, manifestaciones de violencia contra otros o contra sí mismo.
En niños y niñas dolor de estómago, vómito, llanto sin motivo, pesadillas, enojo excesivo y/o irritabilidad.
Nunca se automedique.